
jueves, 7 de febrero de 2008
¿Qué dirección tomará el estado moderno?

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Amigos en la red (Últimas actualizaciones)
Archivo del blog
-
►
2015
(42)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(44)
- ► septiembre (7)
-
►
2013
(41)
- ► septiembre (8)
-
►
2012
(40)
- ► septiembre (5)
-
►
2011
(78)
- ► septiembre (4)
-
►
2010
(99)
- ► septiembre (5)
-
►
2009
(47)
- ► septiembre (4)
Totalmente de acuerdo con esta reflexión sobre la disolución de la
ResponderEliminar"presencia de poder" y de la realidad del estado.
Sin embargo en este "estado red" si bien es verdad que los individuos
disfrutan de un papel más importante en cuanto a la manifestación de su
opinión y pensamiento, dándose un flujo de información desde la base de la
ciudanía a los poderes gubernamentales con mayor dinamismo que nunca, hay
que ser conscientes también de que el estado red no vive ajeno a los
designios del poder político y económico.
Aunque la forma cambie, es difícil que el fondo no prevalezca.
Gracias por tu artículo.
Por cierto, por si te interesa http://masqueartista.blogspot.com
Es una guía de ocio y cultura que estamos haciendo un grupito de amigos.
Que los estados han mantenido y mantienen el control del poder y de pensamiento, de acuerdo. Que el actual régimen político que vivimos por lo menos en España está cuando menos en crisis, vale.
ResponderEliminarPero de ahí a imaginar la posibilidad de una sociedad libre, va un trecho. Y digo libre, en el sentido de una sociedad civil que lucha por alcanzar la Libertad Política (en esencia y simplificando, esto significa representación política división de poderes) al margen de la tutela de partidos políticos y grupos financieros, por ejemplo. Ojo, las Libertades Civiles no implican la Libertad Política.
Actualmente, percibo que el Estado mantiene su tutela sobre la sociedad civil, propiciando simulacros de participación y cultura democrática. De esta forma se abre válvulas de escape para rebajar una tensión que podría cuestionar al poder. Para el Estado, los Sitemas Educativos y los medios de comunicación no han dejado de ser un instrumento a su servicio en este sentido. Internet seguramente no será una excepción.
Vivir en Libertad Política significa entre otras cosas, recuperar por parte de la sociedad civil la civilidad hurtada, lo cual supone una acción contra el poder establecido en el Estado. Y hasta ahora esas acciones han fracasado.
Unas, plantean la utopía de lo irrealizable, frustrando apriori cualquier acción. Otras, por falta de teoría, se agotan en acciones sin estrategia. El Estado es consciente en cualquier caso de estas desafecciones sociales y del peligro que supone un movimiento que desde la sociedad civil denunciara la impostura del sistema y plantease una alternativa formal al margen de las ideologías.
En consecuencia, es el Estado el que toma la iniciativa y plantea como un logro progresista de la propia Sociedad lo que desde un principio impone verticalmente al margen de esta. Mantiene así el control y la tutela de los individuos, pero en vez de mostrar explícitamente su autoritarismo lo esconde con la buena imagen del lenguaje que envuelve su discurso: educación para la ciudadanía, cultura democrática, consenso democrático, soberanía del pueblo,.... Por ello, cualquier acción que cuestiona al poder llevará la etiqueta de lo reaccionario.
Vivir en Libertad significa en el fondo un lucha por parte de la sociedad civil (la cual no implica que deba ser violenta) por controlar el poder que necesariamente debe ejercer el Estado.
En los próximos años (o decenios) efectivamente veremos si cuaja un movimiento en este sentido.