Desde los estamentos de poder, principalmente el económico, que es lo que prima hoy en día, se nos viene diciendo que todo está tambaleándose, pero es ridículo; es sencillamente la consecuencia directa de haber puesto esperanzas en nichos de progreso vacíos.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Nuevos retos para la Aldea Global.
Desde los estamentos de poder, principalmente el económico, que es lo que prima hoy en día, se nos viene diciendo que todo está tambaleándose, pero es ridículo; es sencillamente la consecuencia directa de haber puesto esperanzas en nichos de progreso vacíos.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Información y conocimiento.
domingo, 25 de diciembre de 2011
Papa Noel lo tiene claro
jueves, 22 de diciembre de 2011
La piratería, el tema recurrente
- No se preocupe señora, hace juego con su cerebro.
Igualmente, no se corta a la hora de etiquetar alegremente a la gente, y anota que no conviene meterse con los mafiosos rusos, los banqueros, los extremistas islámicos y los amantes de la piratería.
martes, 20 de diciembre de 2011
Internet te lo da, Internet te lo quita
martes, 13 de diciembre de 2011
Salud, el relevo a la información.

En el blog hemos venido hablando, entre otras muchas cosas, de la revolución en el tratamiento de la información en los últimos y venideros años. Hasta el momento la Ley de Moore, de sobra conocida (viene a expresar que cada 18 meses se duplica el nivel de integración de los elementos discretos contenidos en los circuitos integrados), ha venido posibilitando nuestra calidad de vida y la mayoría de los logros científicos e industriales de las últimas décadas. Esto ha sido posible debido a que al disminuir el nivel de integración ha aumentando la velocidad de proceso y la posible cantidad de información a procesar dentro de un mismo circuito; las máquinas se han hecho más pequeñas y nos han facilitado la vida, se ha puesto de manifiesto una inteligencia artificial que se ha convertido en la mayor de las aliadas para el cerebro humano y su capacidad de innovación.
Al ritmo actual de integración, Michio Kaku, físico teórico y uno de los padres de la teoría de campos de cuerdas, afirma que aproximadamente dentro de una década la Ley de Moore se desplomará, dice exactamente: dejará gradualmente de ser válida.
¿Acabarán con este hecho las expectativas depositadas en la tecnología y el crecimiento exponencial de la misma? No. Sin duda este hecho traerá algunas consecuencias a priori. El citado físico estima un punto de inflexión en la economía basada en las nuevas tecnologías; nuestra necesidad de adquirir productos más potentes decrecerá dado que estos no estarán presentes cada año como hasta la fecha ha venido ocurriendo. Yo creo que el momento del desplome de la ley de Moore será muy interesante dado que los mercados dejarán de estar basados en el crecimiento exponencial de la potencia de computación para basar sus estrategias en mayor grado de innovación si eso es posible.
Con el desplome gradual de la Ley de Moore tomará el relevo la teoría cuántica y se pondrá de manifiesto en la industria tecnológica el principio de incertidumbre (afirma que no es posible conocer simultáneamente la velocidad y posición de una partícula). La causa de este fenómeno se debe a que en el proceso de miniaturización llegamos a un punto de escala atómica en la que las leyes de la física tradicional dejan de ser válidas y comienzan a imperar las leyes establecidas por la mecánica cuántica. A priori el control de los electrones en el interior de los circuitos electrónicos será mucho más complejo debido a la cualidad de los electrones de onda-partícula, pero en el mundo cuántico todo es posible, todo.
Llegados a este punto, en las próximas décadas será de especial interés la nanotecnología que en medicina y muy especialmente en el diagnóstico de enfermedades conseguirá unos avances espectaculares.
Dejemos por tanto que la tecnología industrial, las tecnologías de la información y los avances científicos continúen su imparable camino. Pongamos menos cortapisas a las posibilidades de la ciencia porque, no imaginamos aún cuanto bien nos hará. En las próximas décadas la salud tomará el revelo de la información y veremos similares avances y logros en salud a los que hemos visto en el tratamiento de la información.
Esperemos que en las próximas décadas nuestras sociedades sean más equilibradas para que estos avances tengan una mayor repercusión en todas las personas sin distinción, porque recibir un mail, no es tan importante como detectar a tiempo el crecimiento de unas células cancerosas.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Las redes sociales que nos esperan. Red Unificada de Realidad Real.

Los fines que han motivado la creación de las llamadas redes sociales en internet son varios, principalmente, es el diseñar un lugar de interacción virtual, en el que millones de personas alrededor del mundo se concentran con diversos intereses en común. Tal y como hoy las entendemos son pequeños nodos de información cotidiana y en tiempo real que el usuario, de forma individual, explota produciéndose una sinergia en el conjunto.
Pasarán pocos años, menos de los que imaginamos, para que las redes sociales sean una constante tan cotidiana e involuntaria como el hecho de que busquemos el interruptor al entrar en una habitación porque sabemos que debe estar ahí. Podríamos pensar que esta afirmación ya es caduca, que en el momento actual esto está ocurriendo, pero nada más lejos de la realidad. Las redes sociales del futuro bien vendrán a llamarse “Red Unificada de Realidad Real”. Hemos sustituido el plural de redes por un singular universal y habrá que hacer referencia a que la realidad ya no es virtual, es una realidad cibernética real.
En la red social del futuro inmediato no precisaremos de ordenador, nuestro propio cerebro se encargará de añadir a los contactos afines. Los diferentes perfiles estarán disponibles mientras caminamos hacia el autobús en las lentillas multimedia que llevaremos implantadas en nuestros ojos. Al cruzarnos con un desconocido solo con nuestro deseo y, lo que aún será más inquietante, a criterio de nuestro chip de identidad, dispondremos de su perfil actualizado y de la última acción que ha realizado; sus lugares de ocio, sabremos donde poder encontrara a esa persona y podremos automáticamente agregarla a nuestra red; bastará solo mirar a esa persona para que aunque ella no se haya percatado de nuestra presencia tengamos toda su información pública. Sabremos antes de saludar a alguien en el autobús si el saludo será de su agrado e incluso si estaría dispuesto a tener una cita con nosotros. Sabremos donde encontrar en cada momento a miembros de nuestra red de forma física. Cambiaremos ahora el sofá y la pantalla de ordenador por la cita colectiva en algún lugar de reunión. Podríamos seguir imaginando como será esta red social pero cualquier cosa que podamos imaginar tendrá cabida.
Sustituiremos de este modo los populares portales comerciales dedicados a la extensión de redes sociales por un software universal, procesado en nuestro cerebro, que nos permitirá realizar actividades cotidianas mientras recaba y nos proporciona información, estando conectados a esta red unificada en todo momento. Se nos brindarán, en definitiva, posibilidades inimaginables de socialización. Volveremos a cambiar la impunidad de la pantalla por la popular barra de bar.
Amigos en la red (Últimas actualizaciones)
Archivo del blog
-
►
2015
(42)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(44)
- ► septiembre (7)
-
►
2013
(41)
- ► septiembre (8)
-
►
2012
(40)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(99)
- ► septiembre (5)
-
►
2009
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2008
(14)
- ► septiembre (2)