domingo, 25 de octubre de 2015

Diario de una acosada

La red se convierte en un espacio alternativo de comunicación e interacción  que amplifica nuestras acciones de manera inimaginable. Nos permite, para bien o para mal, llegar a cualquier rincón del mundo y, en cierta medida, iguala a todos sus usuarios: desde celebridades de cualquier ámbito al más recóndito usuario. 

Mia Matsumiya, una violinista profesional estadounidense, ha descubierto, a través de una serie de experiencias desagradables, el carácter horizontal de la red. A lo largo de diez años ha ido recibiendo a través de diferentes redes  (Myspace, Instagram, Facebook o Twitter) multitud de mensajes de contenido sexual. Lejos de ir eliminándolos, Matsumiya ha ido archivándolos y hace un par de años pensó en editar un libro recogiendo las propuestas más inverosímiles. No obstante, ha preferido crear una cuenta especial en Instagram,  Perv_magnet,  donde va publicando poco a poco estos mensajes.
Sin lugar a dudas la iniciativa ha traspasado su ámbito profesional y se ha hecho viral. Además, ha permitido que otros usuarios que se han sentido identificados con el problema se una a la misma. [source: le Figaro]

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

domingo, 6 de septiembre de 2015

La sociedad del consumo II: el fenómeno outlet

En el post anterior comentábamos cómo el consumidor de esta sociedad digital lo es en todo momento. Ya no es preciso ir a la tienda, la tienda viene siempre con nosotros.: 24 horas al día, 7 días a la semana.  Y dentro de este fenómeno de tiendas on-line, podemos destacar las de "oportunidades" destinadas a los más avispados. La fascinante maquinaría de ventas cuenta con todos los detalle, y el primero es conseguir que el cliente se sienta exclusivo. Así, generamos perfiles de usuarios e instalamos apps para recibir las ofertas cada mañana en nuestro smartphone. Un segundo detalle es hacer creer al cliente que el producto es igual de exclusivo que él mismo, y que en ese mismo momento lo podrá conseguir a un precio excepcional. el cebo está echado, y los beneficios no tardan en llegar.

Basta plantar el cartel de outlet / venta exclusiva / venta privada y sacarle al consumidor entre 100 y 200 euros más por un producto de precio medio 80. Vente Privée, Privalia, Buy Vip o showroomprive, espacios de la denominada venta flash, utilizan el mismo método: material de inventarios que las marcas no quieren. Las web venden el producto más rápido y más caro de lo que se vendería en una tienda outlet tradicional. En palabras de Jaques-Antoine Granjon, CEO de Vente Privée  "Antes los vendían en outlets por ejemplo, pero con Vente-privee hemos creado un nuevo valor para las marcas y los productos: podemos vender un gran volumen muy rápido.[...] Además lo vendemos a un precio mayor al que recibirían con los outlets" [el mundo]. Como vemos, el precio de las cosas es el que estamos dispuestos a pagar,  y a su vez aumenta por la sensación de exclusividad. Misterios del mercado


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
Con la colaboración de Alberto Ledo @0x13d0 

martes, 1 de septiembre de 2015

La sociedad del consumo I: base epistemológica

Vamos a arrancar el mes con una trilogía sobre el consumo y cómo los medios digitales y la sociedad de la imagen han transformado nuestras pautas a la hora de llenar la cesta de la compra. La comunicación audiovisual se ha convertido en ciencia en nuestros días. Una ciencia que no es neutra y que está al servicio de sus mecenas.  Y quizás sea este mecenazgo el punto de apoyo de la gran mentira  de la que se ha venido denominando sociedad del conocimiento.  Bajo este paradigma, las grandes compañías que  dominan la sociedad de la información, se han encargado de diluir este concepto y asociarlo de manera casi binomial a consumo, hasta tal punto  que el consumidor es incapaz de determinar en qué fase se encuentra.

En un escenario en el que la imagen y el sonido se vuelven ubicuos, el ciudadano se transforma en consumidor y la calle y el espacio público se convierten en un inmerso zoco. Es decir, si la conectividad de nuestros dispositivos está presente allá donde nos desplacemos, sin duda supondremos una presa muy apetitosa para el mercado: somos consumidores ubicuos, omnipresentes en el tiempo y en el espacio. Ahora queda plantearnos si el acoso consumista es un daño colateral del libre acceso a la información, o es que ésta un caramelo para transformarnos en un rebaño de compradores a fulltime.  
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

domingo, 30 de agosto de 2015

Feliz cumpleaños Windows 95

Normalmente agosto es un mes con pocas novedades. El verano boreal hace que las presentaciones comerciales se ralenticen, y el mercado tecnológico no podía permanecer ajeno a esta tendencia. Sin embargo, el 20 de agosto de 1995, Microsoft lanza el sistema operativo que popularizó la informática doméstica. 

La campaña de marketing que acompañó a esta presentación no tenía precedentes en este sector emergente. Gastaron 300 millones de dólares, de los cuales 20 fueron para comprar los derechos de Star Me Up de los Rolling Stones, en referencia al botón de inicio (Start en la versión inglesa). Tras él, vinieron varios uploads, que también mantuvieron el start: windows 98, NT, XP y ME. Duró hasta la secuencia de windows 7-10, que orientaron el S.O. a dispositivos móviles.  

Windows 95, en su vigésimo aniversario se consolida como un curtido veterano, con una serie de novedades que condicionarían el desarrollo de posteriores plataformas. Al menos, así fue vendido por la empresa de Bill Gates: multitarea y sistema operativo puramente visual (ya no era necesario instalar MS-DOS antes de colocar un Windows 3.X). 


No obstante, las GUI (del inglés graphical user interface), ya habían sido anticipadas
previamente, al menos de manera conceptual.  Jef Raskin había hablado de estos entorno gráficos en su tesis doctoral defendida en 1967. Raskin posteriormente colaboraría con Steve Jobs, y se encargaría del proyectos Apple Macintosh en 1979. Aunque en la práctica, el primer ratón  y la primera interface gráfica fueron desarrollados Xerox poco antes, en 1973:  Alto fue  el primer ordenador con una interface gráfica donde las ventanas se superponían y había carpetas e iconos. Este avance se lo debemos a Douglas Engelbart, quien tras la segunda guerra mundial se propuso usar las computadoras para mejorar la vida de las personas. 

Así se inicia el camino hacia las metáforas visuales que a día de hoy son nuestras pantallas, si bien el ratón ideado por Engelbart pierde peso ante los dispositivos táctiles. El hecho es que estos hitos tecnológicos, relativamente cercanos en el tiempo, suponen los primeros momentos dentro de las intrahistoria de las computadoras y marcan un punto de partida para la omnipresencia digital que estamos viviendo en estos tiempos.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Pueden las legislaciones nacionales acotar la red?

El 1 de julio entró en vigor en España la ley de Seguridad Ciudadana, con votos a favor del PP y en contra toda la oposición. Hasta el consejo de seguridad de la ONU mostró su preocupación po. Legislaba  con acierto algunos aspectos, pero se le criticaba el recorte de numerosas libertades básicas. Algunos de sus artículos chocaban, o podrían chocar, con algunas de las libertades que son posibles gracias al desarrollo de las tecnologías de la información. Por ejemplo, se podrían llegar a multar por fotografiar a fuerzas de seguridad en acto de servicio o hacer comentarios en los medios sociales. El gobierno se apresuró a decir que la ley se aplicaría con moderación en estos aspectos.

Sin embargo, las denuncias no han tardado en aparecer. La prensa internacional se hace eco de casos de multas absurdas. A fin de cuentas, la denuncias administrativas españolas no afectarían a la BBC British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) o al diario conservador francés Le Fígaro. Así, BBC recoge las cinco acciones que podrían se objeto de denuncia, colocando en primer lugar la prohibición de colocar imágenes de policías trabajando. Es precisamente por esta norma por la que ya ha habido varios denunciados. Uno de estos casos, recogido por le Figaro, ocurre en Petrel, donde una joven fotografió el coche de la policía local en un lugar destinado a discapacitados. El responsable de este cuerpo de seguridad dijo que la denuncia no se ponía por el uso ofensivo ni por mostrar rostros de los agentes o la matrícula del vehículo, sino por afirmar que losa gentes habían aparcado sin motivo en ese lugar. La broma le salió por 800 euros. El diario.es se hace eco del caso de Eduardo Díaz, quien llamó "escaqueados" en Facebook a algunos agentes de su localidad. Este desliz les costará al joven entre 100 y 600 euros. Pero si escaqueado podría llegar a ser ofensivo ¿ocurre lo mismo con colega? 300 euros le costó a un camionero cordobés llamar colega a un policía, está vez en directo y no a través de los medios sociales. 


Y no sólo la ONU o la prensa extranjera se muestran escépticos e irónicos con la ley española. Paradójicamente  Nicolas Maduro también amenaza con denunciar la ley Mordaza por atentar contra los derechos humanos. Y el problema será  más grave cuando este tipo de sucesos dejen de ser noticia. De momento, podemos seguir la evolución de las sanciones en el mapa de la ley Mordaza.
 alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog