miércoles, 30 de enero de 2013

La red como generadora de empleo

En el último decenio han aparecido gran cantidad de trabajos relacionados con la red. Trabajos impensables hace quince o veinte años. Además de estos trabajos directamente relacionados con Internet, la red se convierte en el escaparate en el que profesionales pre-digitales pueden encontrar un nicho laboral interesante. A parte de los típicos portales de búsqueda de empleo y de las páginas de recursos humanos de mil y una empresas, podemos encontrar recursos con los que buscar llegar a potenciales contratadores. 

Pero siempre es importante el impacto, el ser el primero en ofrecer algo diferente y saber llegar más lejos y causando un gran primera impresión (Ya se sabe que para la primera impresión nunca hay una segunda oportunidad). Recientemente el joven francés Philippe Dubost, ingeniero parisino, decidió ofrecer su fuerza de trabajo en la red a través del portal de ventas Amazon. En su anunció se calificaba como el último del stock al tiempo que animaba a que lo introdujeran en el carrito de la compra por 999.000 dolares. Y parece ser que la idea le ha funcionado, habiendo recibido un buen número de ofertas a cual más interesante. Por demás, si no aparecen ideas originales como la de Debost, siempre nos queda probar con un curriculum fuera de lo convencional 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

domingo, 20 de enero de 2013

El regreso de Megaupload

 Hace unos meses el gobierno americano clausuró cientos de páginas acusadas de difundir de manera ilegal en Internet contenidos audiovisuales. El impulsor de uno de los servidores más populares, Megaupload, anunció que volvería con una alternativa. Y finalmente llegó. El nombre no se aleja mucho de su predecesora: Mega. La nueva web de Kim Dotcom, que ha visto la luz justo un año después de que su hermana mayor fuera eliminada, se vio colapsada en su estreno con 1 millón de usuarios registrados. La culpa la tienen 50 gigas gratis en la nube. 

 No sabemos cómo terminará la nueva aventura de este informático alemán afincado en Nueva Zelanda, que se ve muy seguro cuando afirma que “legalmente, no hay nada que pueda usarse para cerrar mi nuevo sitio, que es tan legítimo y tiene tanto derecho a existir como Dropbox, Boxnet o cualquier otro de los competidores”. A diferencia de Megaupload, los contenidos de los servidores estarán encriptados, con lo que ni los administradores sabrán que contienen los ficheros subidos por los usuarios.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

domingo, 13 de enero de 2013

Alicia en el país de las maravillas



¿Qué se puede hacer un domingo por la mañana? ¿Qué se puede hacer navegando por Internet? Mil maneras de pasar el rato. Vamos a comentar el caso de un blog mediático: 5.000.000 millones de visitas en poco más de dos meses y la aprición en diversos medios de comunicación de todo el mundo ¿Qué tiene de especial? Su autora, una blogger que se hace llamar Alicia, coloca a diario fotos de sus escotes. Posa con diferentes modelos, en ropa interior,  con peluches, escribe dedicatorias a sus fans en su escote y acepta sugerencias. El rasgo común a todas las imágenes es que no muestra su rostro. Así, a pesar de tener unas fotos vistas por millones de internautas, sigue siendo una gran desconocida ¿Puede ser ésto divulgar la intimidad? ¿El morbo de llegar a millones de personas a las que no conocerá y que no la conocerán? ¿Búsqueda de publicidad para una posterior presentación en sociedad? 

Aunque las feministas se lleven las manos a la cabeza, no podríamos decir que se trata  de machismo. Aparentemente es una iniciativa individual femenina, en la que parece ser que Alicia se alimenta del propio morbo que ofrece en la red ¿Machismo, exhibicionismo o  egocentrismo? En cualquier caso, a pesar de ese aura de modernidad y alternativa culturalidad que rodea la blogsfera, los instintos primarios  están tan presentes en las postmodernidad que en las más antiguas sociedades.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

sábado, 12 de enero de 2013

Internet está de luto



Internet se viste de luto. Aaron Swartz se suicidó el  viernes 11 a la edad de 26 años. Quizá no tan mediático como Steve Jobs, su muerte no ha trascendido en los medios convencionales como se hizo con el ideólogo de Apple. Sin embargo, Swartz luchó desde muy joven para construir un lugar en el que los contenidos fluyeran libremente  y ha sido un personaje clave que la red que disfrutamos cada día sea como es.

Sin ánimo de lucro colaboró en el desarrollo de los RSS 1.0, Reddit, Markdown, Open Library y se puede destacar, por encima de todo, su defensa por la cultura libre.

Sin embargo, fue juzgado por haber descargado 4 millones de artículos científicos de JSTOR sujetos a copyright con la intención de liberarlos, lo que le costó una sentencia de un millón de dólares de multa y 35 años de cárcel. La familia achaca precisamente al proceso judicial las causas del suicidio de Aaron. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

viernes, 11 de enero de 2013

La paradoja del pollo frito


Ramoncín ha acudido hoy a los juzgados. El juez le ha imputado los delitos de apropiación indebida y/o administración desleal, así como falsedad documental, basándose en un informe aportado por la Guardia Civil. El exdirectivo de la SGAE fue un ardiente defensor de la propiedad intelectual y arremetió contra los usuarios que descargaban material de la red, así como contra los servidores que albergaban contenidos y los blogs que los enlazaban. 
Según los informes judiciales, facturó a la SGAE 170.000 euros por unos servicios inciertos. Sin embargo el afirma que los recibió, entre otras cosas, por una herramienta contra la piratería se vendió a la SGAE. Y ha añadido que si no "se la hubiera vendido a la SGAE lo hubiera hecho en Estados Unidos a Steve Jobs".
Ya se pueden imaginar el éxito del i-ramoncín el i-tunes: el siguiente bombazo de Apple. El caso es que no deja de ser una paradoja que aquel que se erigió en paladín contra los que se apropiaban indebidamente de sus canciones ahora sea juzgado por apropiación indebida de los fondos recaudados con el canon que pretendía resarcir a los autores por la “lacra” de las descargas ilegales. 
FOTO: El País
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog