martes, 31 de agosto de 2010

Hasta que facebook nos separe

Es difícil que nos sorprenda una historia que provenga de EEUU. Estamos acostumbrados a noticias rocambolescas y/o absurdas. La siguiente es merecedora de ambos adjetivos y, además, tiene como protagonista destacado Facebook. Por lo tanto, el escenario digital vuelve a saltar a los medios.

Lynn France, terapeuta ocupacional de 41 años y residente en Cleveland, pensaba que su marido le era infiel. Por ello, dispuesta a aclarar el amargo trance, decidió seguirle los paso. Y no le fue difícil: tecleando en Facebook el nombre de la sospechosa, descubrió en su perfil, que estaba configurado como público, que acababa de casarse, y en el album de la boda, vio que se había casado Jonh France France, su marido. Además, Jonh se llevó a los hijos de ambos a Florida, y según Lynn, sólo los ve a través del perfil de Facebook de su ¿ex?marido.

Los medios de comunicación americanos han abierto el debate sobre la privacidad de la red, pero ¿es la red culpable de este tipo de eventos o mera portadora de la estupidez humana? Como nuevo entorno socio-cultural, Internet se ha convertido en un escenario paralelo en el que desarrollamos nuestra vida virtual, aunque para algunos, sea más real que la vida física. Como siempre, las medidas preventivas que tomamos en la calle son validas en los entorno digitales, y la estupidez o el absurdo, son tan válidos dentro como fuera de Internet.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

viernes, 27 de agosto de 2010

Facebook os declara marido y mujer

Yolanda y Carlos Javier son dos extremeños que, dispuestos a no perderse el carro de las nuevas tecnologías, decidieron casarse este pasado verano y retransmitir la ceremonia por Facebook. El evento fue seguido por 500 invitados, vamos, una ceremonia intima. El acto fue celebrado por un concejal del psoe, Miguel Ángel Segovia, relacionado con el mundo de TIC.

No sabemos si los invitados pudieron disfrutar del banquete de manera virtual de la misma manera que lo hubieran hecho en persona, y tampoco si los regalos se limitaron a las florecillas y felicitaciones digitales o si la ciberetiqueta exige una dádiva tangible. El caso es que Internet sigue revolucionando nuestras formas y estilos de vida, y va cambiándonos sin que nos demos cuenta.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

miércoles, 25 de agosto de 2010

El ciberturista

Estamos en crisis, y herramientas como Vpike o Google Earth nos invitan a recorrer todo el mundo desde nuestros ordenadores, sentados cómodamente en el sofá de casa. Pero no nos referimos a eso. Cada vez más, el viajero prescinde de las agencias de viajes tradicionales para planificar sus vacaciones desde la red.
A través de los portales especializados se pueden conseguir los vuelos más económicos y los hoteles más interesantes. Además se puede salir de casa con todo organizado, con las entradas compradas, con reservas en los principales museos (en Italia se hace casi imprescindible la prenotazione).
La democratización de la información que ha traído Internet nos permite hacer fácilmente desde casa actividades que hace unos años eran dominio reservado a unos pocos monopolistas. Otro modo de negocio que ha cambiado.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

viernes, 20 de agosto de 2010

La depreciación de la cultura

Seguimos con el velatorio del CD de audio. La industria del disco gusta de acusar a la piratería en particular y a Internet en general de la muerte de este medio.
Pretendían incluso llevar más lejos la culpabilidad, y hacerla extensible a la aniquilación de la música y de la cultura, en un mensaje apocalíptico.Sin embargo veremos con algunos ejemplos como otro de los factores de la crisis del mercado ha sido su inmovilismo ante la inminente revolución digital y su crecimiento exponencial e insostenible.
Hace unos años, la industria jugaba una baza monopolista, éticamente insostenible y claramente despótica. Era difícil abrirse camino en un mundillo abigarrado y cruel en el que era imposible grabar un disco si no se era primo, hijo o amante de.
La democracia digital permitió más apertura, de tal manera que grupos antes no serían escuchados fuera de su barrio, podrían convertirse en un boom (si la suerte y la audiencia los acompañaba). Myspace y Youtube se convirtieron en una ventana al mundo que han transformado el panorama musical.¿Qué ha hecho mientras la industria convencional?
Elllos, que ahora se aferran con lágrimas a la degradación de la cultura, no hacían más que contrarrestar con lanzamientos masivos, tratando a la música como un producto de consumo inmediato. Como tal, la volatilidad y la inseguridad de la inversión eran claramente mayores. Se crearon artificialmente “artistas” de postín, tratando de dar solera a un subproducto musical claramente perecedero.
Como la fecha de caducidad era inmediata, cd’s y merchandasing se malvende a posteriori en los templos del consumo, extensión de los especuladores “culturales”. Para terminar, ciertas industrias se han adaptado al cambio: ideas como itunes o spotify llenan los bolsillos de sus creadores. Otros se regodean en su propia miseria viendo como la tecnologías y los nuevos productos les desbordan. La sociedad digital es más exigente, más compleja y tiene más medios a su alcance. El consumidor es diferente, y hay que cambiar los métodos de persuasión. Internet no está matando a la cultura, simplemente la libera del monopolio en el que estaba presa.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

domingo, 15 de agosto de 2010

En busca del arca perdida

Hace unos años un CD de música raramente bajaba de los 12-15 €uros. Ahora el mercado vende a precios irrisorios comparados con las épocas de bonaza. De tal manera, hoy es posible conseguir títulos clásicos e imperecederos al 25% de sus precios originarios.

Sin embargo algo está fallando: en su usura desmedida, el mercado obligó al usuario a recurrir a otros canales alternativos. El mp3 entró con timidez, como espacio reservado a unos pocos geeks. Sin embargo, hoy es raro encontrar a una persona que no conozca la potencia de esos tres caracteres.
La huida, económica en la mayoría de los casos, hizo las veces de recurso pedagógico, motivando el uso de medios informáticos que mejoraría la experiencia digital. Con el tiempo, la tecnología ofrece recursos portátiles para que no sea necesario el ordenador a la hora de reproducir ficheros. Los usuarios huidos extendían cada vez más las maravillas de estos nuevos gadgets, como profetas del cambio que estaba por llegar.
Los Ipods de 160 gb permiten almacenar casi 2.000 CD’s en un dispositivo que viene a ser la mitad del volumen que ocupa un CD convencional. Y además permite disponer en todo momento y en cualquier lugar de la discoteca almacenada.Quien ha migrado del CdAudio al Mp3 ha recorrido un camino por el que no piensa volver. Los más jóvenes han crecido sin el CD como soporte físico, lo que genera una total desafección para con él, con lo cual no sufrirán la melancolía que podrían alegar los más melómanos. Sin duda estamos en un punto sin retorno.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog