domingo, 30 de mayo de 2010

El soldado del futuro llega hoy

En el día de las fuerzas armadas, que este año se celebra en Badajoz, se presentará el cibersoldado, el militar que comenzará a operar en junio de 2011. En el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército, en Granada, es donde se ha trabajado este programa de I+D+i del Ministerio de Defensa, que ha sido desarrollado por un grupo de empresas españolas, y que arrancó hace 10 años.
En lo que a nuevas tecnologías corresponde, el cibersoldado estará equipado con conexión a través de Internet, enlace inalámbrico con el pelotón, visores para poder actuar de día y de noche y sensores para poder informar del estado de salud del combatiente. Según el Ministerio de Defensa, las diferencias entre el soldado de la II guerra mundial y el actual serán menores que las que habrá entre el soldado actual y el soldado del futuro que ahora se presenta
Las guerras cada vez parecerán más un videojuego, donde los mandos militares gestionarán sus tropas con una pantalla y un ratón.
¿Aspectos negativos en el combate? Al aumentar las distancias en la cadena de mando, la deshumanización hará que el soldado base sea aún más un numero, una X en la pantalla; y la población civil, casi invisible.
¿Aspectos negativos en época de paz? Los gobiernos, que utilizan todos sus recursos para limitar el uso de Internet y otras tecnologías en beneficio de y por sus propios ciudadanos, no escatiman a la hora de investigar armas de control masivo: 26 millones de €uros en I+D, todo lo que se les niega a laboratorios y universidades (con la consiguiente fuga de cerebros). Todos los países del tercer mundo tienen ejércitos muy desarrollados, y no por eso salen dela pobreza: les falla el tejido cultural, sanitario e industrial. Hay que cambiar las inversiones.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

jueves, 27 de mayo de 2010

Jueces 0.0 en la sociedad 2.0

Se acaba de celebrar en Cáceres un juicio contra una tienda de informática que, en febrero de 2005, cedió a los deseos de un “comprador misterioso” y le vendió una cpu en la que instaló copias no originales de Windows Xp y Office 2000. El comprador, un detective contratado por Microsoft, pidió que le enviasen el equipo a una dirección que resultó ser el despacho de un notario que debía dar fe de lo que venía en la caja.
Y así lo hicieron, pero lo que el notario pudo ver a continuación es como personal de Microsoft abrió la caja, conectó monitor, ratón y teclado y al iniciar el equipo, efectivamente estaba instalado el sistema operativo y la suite ofimática.
El juez considera que durante esta manipulación pudo haber sido instalado el software en cuestión (sin mala fe, eso sí). Ante la indecisión de la sentencia, se recurre a la tautología dialéctica: «no se puede afirmar, ni mucho menos que esto haya ocurrido, pero tampoco puede afirmarse lo contrario».
Ante esta resolución, cuando menos cómica (instalar un s.o. y el office no es cuestión de un par de minutos) cabe preguntarse ¿por qué no se cuenta en los juzgados con especialistas en informática que puedan dar un poco de solidez y seriedad a este tipo de sentencias? La tecnología nos rodea y no podemos escapar a su influencia. En cualquier profesión es necesaria una mínima alfabetización digital para no quedar fuera de juego, pero si un juez debe jugar un delito tecnológico, debe dominar aquello de lo que habla. De lo contrario, los representantes del poder judicial se arriesgan a hacer declaraciones poco menos que ridículas.
Fuente: Diario Hoy
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

lunes, 24 de mayo de 2010

Cotilleos on-line

La empresa francesa Alten ha despedido a tres empleadas que había ironizado en Facebook sobre la idoneidad de sus jefes, a los que incluían en el hipotético "club de los nefastos". Aunque los hechos se produjeron en diciembre de 2008, en horario extralaboral, en estos días se está celebrando el juicio. Por una parte, la empresa argumenta que las empleadas incitaban a la rebelión y a la denigración. Por la otra, las empladas y su defensa defienden que fue una conversación privada como si la hubieran mantenido en un bar o en sus casas, y que no supone perjuicio para la empresa, según informa France Info.
Sea como fuere, lo que nos atañe es el choque de paradigma analógico-digital, y no las decisiones legales. Las tres empleadas no han sido conscientes de que a pesar de la importancia de la presencia en la red, la medidas de privacidad no se activan de la misma manera que en la vida real. En una conversación oral, las palabras se las lleva el viento, y el "amigo" delator no contaría con pruebas de su acusación. Sin embargo, dejar un mensaje en el muro de facebook, lo coloca en un dominio público más o menos extenso, por lo que debemos tener muy en cuenta qué contamos, cómo lo contamos, dónde lo colocamos y quién lo va a leer. La red, como nuevo escenario social cuenta con unas reglas propias, que debemos tener en cuenta para desplazarnos con seguridad. Pero a parte de estas normas conductuales del ciberespacio, no debemos abandonar nunca nuestro sentido común, que funciona dentro y fuera de la red.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

sábado, 22 de mayo de 2010

Jugando a ser dio(ses)

En estos días ha salido en prensa la noticia de un toro clonado. No es una novedad, pues ya hace algunos años que la oveja Dolly acaparó el "privilegio" de ser el primer mamífero generado con esta técnica. Los avances científicos en los últimos año has sido espectaculares, y seguro que en laboratorios clandestinos y clandestinamente en laboratorios oficiales, se ha ido mucho más allá en la investigación genetica, ya que si se puede clonar un toro ¿no van a ser capaces de clonar un humano?
La iglesia, como siempre, enemiga de la ciencia y el conocimineto libre, se ha escandalizado y ha recordado a los científicos que no se puede jugar a ser dios. Los señores de la sotana están a dios rogando, pero con el mazo dando: ellos juegan a ser políticos, moralistas, sociólogos, gobernadores... sin ser ni su función ni estar preparados ni legitimados, y no pasa nada.
Durante siglos impusieron la fe y LA VERDAD de la mano de dictadores, ejercitos y tiranos. Y ahora que no diponen de autos de fe, inquisición ni hoguera se dan cuenta de que van perdiendo sus argumentos por anacrónicos sin que puedan hacer nada para salvar su decadencia.
Por su parte, y en modesta respuesta a la jerarquia vaticana, la ciencia no juega a ser dios, sino a conocer la verdad. El eterno debate ciencia frente a religión está fuera de lugar, porque la ciencia busca saber y la religión exigen tener fe, sin poder contrastar. En palabras de Punset, cuanto más grande es la ciencia, más pequeñito se hace dios.


alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

sábado, 15 de mayo de 2010

¿Se puede favorecer el compromiso ciudadano desde la red?

¿Se puede favorecer el compromiso ciudadano desde la red? Esta es la pregunta que se han hecho estos días en la conferencia Lift 2010.
Rahaf Harfoush, responsable de estrategia de redes sociales en Word Economic Forum (y participante en la e-campaña de Obama) desgranaba las siguientes cuestiones ¿Cómo las redes sociales transforman nuestra interacción con el mundo político? ¿Tiene Internet impacto sobre la manera en la que los ciudadanos pueden influir en la política? My.barakobama.com, la red social creada para los seguidores del presidente norteamericano ha sido capaz de generar este impacto, permitiendo a los fans del político seguir sus movimientos de una manera efectiva, rápida y económica. Dos millones de perfiles, 35.000 grupos de voluntarios, 200.000 eventos... cifras que muestran como las relaciones político-ciudadano están cambiando en este nuevo paradigma digital que se abre ante nuestros ojos ¿Más números? 3,2 millones de amigo en Facebook frente a 620.000 de McCain, 20 millones de visualizaciones en YouTube frente a los 2 millones del republicano. Según Rahaf, "creando estas relaciones, la idea fundamental de la organización de la campaña era transformar estos simpatizantes en militantes reales, sobre todo a la hora de hacer donaciones. Así mientras McCain recogió 360 millones de dólares, Obama consiguió 720. La campaña ha cambiado la percepción del entorno político. Fue una campaña con la gente más que una campaña para la gente"
Y estamos empezando, a medida que las nuevas tecnologías se hagan más familiares, iremos conociendo una nueva dimensión no sólo de la política, sino de cómo nos la venden. Desgraciadamente en España estamos aún en pañales, y nos toca espera (como de costumbre)
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog