domingo, 20 de abril de 2014

¿Hay alternativa a la WWW?

En este espacio hemos hablado en numerosas ocasiones de la censura que algunos países ejercen sobre Internet. Esta censura no solo es practicada por países con regímenes autoritarios, sino que algunas democracias limitan algunos contenidos concretos.  Desde hace algunos meses Turquía,  aspirante a entrar en la Unión Europea, ha venido manteniendo una turbia pugna con Twitter y YouTube, llegando a bloquear el acceso a sus ciudadanos a estos dos populares servicios por haber albergado contenidos que el gobierno turco no quería que fueran difundidos. Ahora,  el ministro de Comunicación, Lütfi Elvan, planea salir del sistema WWW  (World Wide Web), generando su propia alternativa, la TTT.

¿Qué pasaría si finalmente este proyecto se llevará a cabo? ¿Y que pasaría si otros países se unieran a esta tendencia? Nos encontraríamos sin duda ante un retroceso en la expansión de Internet que no se habría conocido en los 25 años de existencia de la WWW.  Supondría la pérdida del valor de la primera W, World. Supondría la extrangulación de un sistema de comunicación global y supondría una pérdida de derechos  para los ciudadanos afectados. Sin duda, la aparición de redes nacionales a costa de sacrificar una red global sería un  retroceso para los ciudadanos que perderían el acceso, pero también para el resto de la comunidad digital.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

domingo, 30 de marzo de 2014

paranoia Internet

Que Internet ha cambiado el mundo es innegable. Que ha facilitado el acceso a la información es incontestable. Que ha cambiado la manera de relacionarse incuestionable. Que a transformado nuestro entorno próximo y nuestra manera de interactuar con él es indiscutible. Pero lo que también es irrefutable es que existe una paranoia colectiva que, en innumerables casos, va  más allá de la cordura y la razón.

Con  un complejo de modernidad, particulares, empresas e instituciones se lanzan a capturar presencia en Internet, con un ansia por hacerse notar que a veces provoca el efecto contrario del buscado inicialmente. En un mundo global, vamos a recurrir a un ejemplo local, para concretar este planteamiento. En plena primavera de 2014, donde el mercado del libro de papel ha caído de manera alarmante y en un momento en el lector de libros electrónicos y las tablets son electrodomésticos de uso cotidiano, la Diputación de Badajoz y la Fundación 'Germán Sánchez Ruipérez'  han firmado un acuerdo para poner en marcha una biblioteca digital. Pero lo que es inconcebible es escuchar las declaraciones de Antonio Basanta, vicepresidente de la fundación, cuando señaló que la provincia pacense será pionera en una experiencia que no existe en España y que consiste en la creación de «la biblioteca en la nube». Bibliotecas digitales existen, desde hace años, en todo el mundo. Y ahora resulta que tenemos que esperar a la firma de este acuerdo para acceder  a ellas. 

Para concluir, nos reafirmamos en nuestra tesis de partida: existe una paranoia colectiva que nos lleva a sobrevalorar Internet y buscar presencia en la red de manera demencial.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

lunes, 24 de marzo de 2014

Hacia un nuevo modelo de soporte digital

En estos tiempo en que casi todo esta en la nube, y que el usuario dispone cada día de más espacio de almacenamiento ubicuo sorprende que se sigan desarrollando métodos de almacenamiento óptico. No es la primera vez que Sony y Panasonic ha colaborado en el desarrollo de este tipo de soportes. Es el caso del Blu-ray, formato óptico más importante a día de hoy.

 Ahora estas dos empresas están trabajando en el  Archival Disc, sucesor de Blu-ray con capacidad de 300 GB, y con posibilidades de llegar a un tera en el futuro. Para saber si el dispositivo tendrá éxito, habrá que esperar hasta 2015, fecha prevista de aparición. No sabemos qué será necesario para que los usuarios se bajen de la nube, pero a buen seguro que el precio será decisivo, ya que las prestaciones prometen.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

miércoles, 12 de marzo de 2014

Hacia una nueva dimensión de la cooperación horizontal

La potencia de las nuevas tecnologías nos permite llegar a los rincones más recónditos de nuestro mundo. Pero el exceso de información es difícil de gestionar, también para instituciones, grandes empresas y gobiernos. Por ello, es de destacar el poder de la cooperación horizontal de la red, es decir, la magnitud que pueden proporcionar millones  de voluntades aunadas  en busca de un solo objetivo. Independientemente de quién convoque. 

En este caso, queremos destacar la colaboración anónima de los internautas ante el requerimiento de una empresa norteamericana para localizar el avión malasio desaparecido hace ya cinco días. La compañía DigitalGlobe ha invitado a los internautas a peinar imágenes de satélite de más de 3.200 kilómetros cuadrados de mar para intentar lograr hallar cualquier resto de la aeronave. Para ello la compañía ha colgado en su web Tomnod las imágenes ofrecidas por dos satélites que abarcan las zonas del Golfo de Tailandia y del Mar del Sur de China, donde en un principio el avión fue visto por última vez. 

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo



viernes, 7 de marzo de 2014

Her: amores cibernéticos

¿Hasta que punto vivimos en un mundo cibernético? Por un lado caminamos hacia la inteligencia artificial y por otro cada vez conseguimos que el cuerpo humano acepte más apoyo de los medios electrónicos. Pero ¿dónde está el límite entre lo físico y lo lógico, entre lo digital y lo analógico? ¿Puede llegar a tener sentido un vínculo más próximo entre hombre y máquina?

La película Her, dirigida por Spike Jonze, cuenta la historia de un escritor solitario, encarnado por Joaquin Phoenix, que se enamora de un sistema operativo super inteligente, a quien pone voz Scarlett Johansson. 

En Los Ángeles, en  un futuro cercano, Theodore Twombly, decepcionado por una larga relación fallida,  termina enamorándose de Samantha, un avanzado sistema operativo de ordenador que promete ser una entidad intuitiva con cada usuario. A medida que interactúa, Samantha se vuelve más humana y la relación entre usuario-sistema operativo se hace cada vez más estrecha.

La película, estrenada en diciembre de 2013, ha conseguido ya premios al mejor guión  en los Óscar, Globo de Oro y Critics' Choice Movie Awards.



alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog