lunes, 4 de junio de 2012

¿Será Google o Facebook?

Si en años pasados la rutinaria costumbre de comprar el periódico por las mañanas o ver las noticias mientras se comía determinaban los momentos clave de la acción informativa del espectador, hoy en día desde que nos levantamos y conectamos el Facebook en nuestro móvil hasta que nos acostamos y escribimos el último trino, el acto informacional se confunde con el lúdico mezclándose en una amalgama de conversaciones a medias entre el cotilleo y la tertulia política; ya no es el espectador el que contempla desde la barrera que ejerce la pantalla lo que sucede en el resto del mundo, ahora es el usuario el que consume y transforma esa información compartiéndola con su red de contactos ya digerida y personalizada. Quien no haya visto la gallina de los huevos de oro es porque no se ha parado a pensar en la verdadera repercusión de este ingente consumo de información a través de la Red: de momento, son los fabricantes de los artilugios digitales los que más se están lucrando con todo ello, no obstante los creadores de las principales Redes Sociales y servicios de Blogger (plataformas que hacen posible esta producción/consumo ciber-informativo) ya han visto las lucrativas ventajas de la publicidad contextual (aquella que se muestra acorde a los gustos y aficiones que el usuario expone en su perfil de red social); pero las posibilidades dudosamente se quedan ahí, el primero que dé con la clave de la fusión de los principales servicios y medios informativos en una única aplicación cómoda y barata tendrá a  su disposición la vida de millones de usuarios para todo lo que las empresas necesiten. Publicidad contextual, será una parte más de todo el enorme engranaje de comunicación que se establecerá no solo entre los usuarios y entre éstos y los productos, sino también de usuarios a empresas y viceversa, y entre plataformas de comunicación e información y usuarios; mejor explicado, una manera de comunicación en la que la información fluirá en todas direcciones y a su vez se utilizará como organizadora de la realidad virtual. Funciones como el etiquetado presente en todo tipo de redes sociales permiten y permitirán más aún interconectar personas y a su vez interrelacionar conceptos. Y ahí repetimos, reside el quid de la lucha por la ciber-agregación de usuarios, son éstos los que tienen el poder de otorgar a unos u otros servicios de Internet la condición de ``imperios digitales´´ dejando el contenido de vidas y  pensamientos en sus redes para que trafiquen después según su siempre lucrativo criterio. Por otra parte, cuando hablamos de aunar en un mismo servicio todas las posibilidades de comunicación e interconexión que existen nos referimos a ser capaces de organizar una plataforma que incluya como ya estamos viendo servicios de búsqueda; redes sociales familiares, lúdicas y de trabajo; que nos permita interactuar con los diferentes medios de información (blogs, páginas oficiales, televisión, periódicos on-line…) y empresas… pero que también ofrezca servicios cotidianos como tele-asistencia médica, compras online, consultas a expertos, cine y bibliotecas online, etc. Digamos, el término red social se quedará corto, pues éste será simplemente uno más de los servicios que se incluyan en estos reinos virtuales, en los que las aplicaciones evidentemente darán paso a los servicios; una ingente gestión virtual de cada uno de los aspectos análogos de la vida real que, con el desarrollo de la Web Semántica y las Redes Sociales no es cosa precisamente de ciencia ficción. Posiblemente estemos echando una mirada hacia un futuro no tan lejano, solo hace falta tiempo para que los enormes peces cibernéticos cuajen bien las ideas y establezcan cómo sacarles el máximo rendimiento económico; en cuanto a candidatos…personalmente presiento que a Facebook se le está agotando el tiempo; simplemente ha tenido suerte de ser el pionero, porque cuando los usuarios empecen a elogiar las características de Google+ (potente y organizada red social de Google) y a llenar con sus vidas los fríos espacios virtuales del gigante, los engranajes para la consecución de todo lo que hemos hablado antes se pondrán automáticamente en marcha.

viernes, 1 de junio de 2012

A dios rogando y con el mazo dando

En los últimos meses la iglesia,  a través de sus mandatarios más opuestos al cambio, ha echado peste de la red. En este mismo espacio nos hemos hecho eco de las declaraciones de Rouco Varela al respecto, al igual que hicimos con otros extremistas que se sirven de la religión para sus intereses, como  el caso del dictador libio Gadafi. Ambos, el libio y el español, arremetieron con dureza contra los medios sociales e Internet como si fuera el mismo demonio (cada uno en su dogma, entendemos).

Sin embargo, volviendo a esta tierra al norte de África y al sur de Europa desde donde elaboramos este post, nos choca ver la cartelería desplegada por la sub-franquicia española del Vaticano. En ella no falta la simbología pagana que representa a la sociedad 2.0 que tanto critican. En sus carteles  figuran la F demoníaca de Facebook, la T posesa de Twitter, una endemoniada página web y hasta un endiablado código QR  (Quick Response Barcode). ¿Será que para conseguir financiación no es pecado bajar al infierno?
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

miércoles, 23 de mayo de 2012

Su alteza Super Mario

El japonés Shigeru Miyamoto, creador de sagas de videojuegos como Mario Bros, The legend of Zelda y Donkey Kong e impulsor del Brain Training y la Wii Fit, ha sido galardonado en Oviedo con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2012, tal como sea anuncia en la web de la fundación Príncipe de Asturias.

A pesar de la bajada de popularidad que atraviesan los Borbones, estos premios siguen gozando de una relativa salud, por lo que es de valorar que en una convocatoria tan general y abierta se premie a un creador de videojuegos. Es una señal más de la profundidad del impacto de las nuevas tecnologías en las sociedades. 

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo



viernes, 18 de mayo de 2012

Burbujas y pinchazos tecnológicos

Si ayer fue el día de internet, hoy nos levantamos con dos noticas cuando menos curiosas. Por una parte, vemos como la industria del hardware padece la crisis de consumo, y Hewlett-Packard anuncia despidos masivos de 30.000 trabajadores. Pero por otra parte vemos como la web 2.0, con todo lo intangible del concepto y del negocio, se sobredimensiona y comienza a inflar otra burbuja que hoy traerá risas, pero mañana traerá lágrimas: Facebook se estrena en bolsa con 82.000 millones de euros.

La empresa comienza hoy a cotizar en el Nasdaq a partir de las once de la mañana (17:00 en España) a 38 euros por acción, con lo que recaudará 18.400 millones de dolares. Esos  82.000 millones de euros, o 104.000 millones de dolares, es el valor de Telefónica y BSCH juntos.

El fantasma de la burbuja de las puntocom planea de nuevo por el parqué. Podemos recordar el caso de Terra en España, que el mismo día de su salida duplicó su precio y que multiplicó su cotización por diez en pocos meses. Sin embargo, al año siguiente se derrumbó estruendósamente.
http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2012/05/17/actualidad/1337281015_411123_1337281089_noticia_normal.jpg
Curioso capitalismo, donde algo que no es tangible, no se puede tocar, se valora en más de 80.000 millones de euros con el beneplacito de las agencias de calificación de riesgo, mientras que estos mismos elementos subastan el estado del bienestar, la educación y la salud -la calidad de vida- de millones de personas. Este tipo de economía es una bomba de relojería: expectativas, especulación... el espectáculo está servido. Pero más de uno se atragantará cuando la burbuja le estalle en al cara.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
Foto: El País

jueves, 17 de mayo de 2012

Día de Internet

El día de Internet es una efeméride que se celebra en México, Argentina, España, Colombia, Uruguay y en algunos otros lugares del mundo el 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.

http://www.diadeinternet.org/ 
Fuente: Wikipedia

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog