miércoles, 11 de abril de 2012

Hasta la victoria, siempre


El ciberespacio se ha venido presentando como escenario aterritorial donde el usuario era el rey, o al menos eso se ha vendido desde algunos sectores. Sin embargo, hemos comentado en otras ocasiones como esta libertad es muy relativa y que Internet, en tanto en cuanto es un medio de comunicación en manos de corporaciones mediáticas, ha sufrido y sufre censuras selectivas. Los medios occidentales gustan de publicar noticias al respecto cuando se trata de China, Corea o del mundo árabe. Sin embargo, cuando la censura se produce en occidente, la noticia se llena de matices. En España la primera acción política destinada a controlar los contenidos de páginas webs vino de la mano de la polémica ley sinde, inicialmente puesta en pie por Zapatero y rechazada por Rajoy en la oposición, y finalmente alabada por el mandatario pp-ista. Una fuerte oposición ciudadana alegó, entre otros motivos, que la aleatoriedad de la norma podría dar opción al gobierno a iniciar una caza de brujas y atacar a webs con contenidos no afines con la ideología gobernante.

Efectivamente, en política es más difícil dar el primer paso que los posteriores, sobre todo cuando se trata de iniciar posiciones controvertidas. Por ello tras un primer intento de censura sobre la red, los siguientes que lleguen no causarán una sorpresa, ya que se asentarán sobre un precedente. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha avanzado hoy en el Congreso de los Diputados que se incluirá como "delito de integración en organización criminal" alterar "gravemente el orden público" y concertar concentraciones violentas por cualquier medio de comunicación como Internet y las redes sociales. Igualmente es delito la resistencia pasiva en la propuesta p-popular. Si miramos atrás  y reflexionamos sobre los hechos acaecidos en los últimos meses, en el punto de mira de esta reforma legislativa está eliminar en su origen los posibles movimientos de protesta a imagen de los que conmovieron los cimientos sociales del mundo árabe a comienzos de 2012, con fuertes réplicas en Europa: movimiento 15-M en España o generación a rasca en Portugal.

Dice la sabiduría popular que siempre nos quedará el derecho a la pataleta, pero parece ser que los políticos del siglo XXI, alejados de las corrientes humanistas y condicionados por intereses mercantilistas, pretenden  incluso prohibir esa pequeña vía de escape y atar los cabos para un cambio de rumbo, donde en vez de trabajar con máquinas, trabajemos como máquinas. Todo ello en un día en que el FMI “alerta” del riesgo de que la gente viva más de lo esperado...

 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

sábado, 7 de abril de 2012

¿Hasta dónde estarías dispuest@ a llegar por tu ipod?

Un joven chino de 17 años, deseoso de adquirir algunos gadgets, entró en contacto a través de una sala de chat con unos desconocidos dispuestos a ofrecerle la cantidad de dinero necesaria para que pudiera hacer realidad su sueño. Efectivamente, tal ofrecimiento era a cambio de algo...  El joven vendió unos de sus riñones, por lo que percibió unos 3000 euros, con los que compró un Ipod y un Ipad. 

Una vez que el hecho fue descubierto por la familia del joven, fue puesto la policía, quien arrestó a un grupo de personas y al cirujano que realizó la operación. Lejos de los aspectos delictivos que pudieran existir, debemos reflexionar sobre la pasión consumista que nos corroe hasta el punto de cometer este tipo de barbaridades.

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo


viernes, 23 de marzo de 2012

El legado de Jobs

Desde el primer minuto y hasta las dos horas de la madrugada de esta pasada noche más de un centenar de personas han hecho cola para adquirir el nuevo IPad en la Fnac de la plaza de Callao. 

Para suavizar el duro ritual de confirmación que supone para los fieles de la marca ir adquiriendo cada nuevo aparato que salga, a pesar de no aportar nada nuevo como era el caso, los empleados de la tienda repartieron pastas y café ¿Qué menos se podía hacer ante una fila de fans dispuestos a dejarse la mitad de su sueldo en el nuevo juguetito de la manzana? 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

miércoles, 21 de marzo de 2012

Arqueología Hi-Tech

Si el ciberespacio ofreció a la antropolología un nuevo escenario de estudio, la arqueología también se sirve de la red a la hora de investigar. ¿Cómo? ¿Podemos encontrar habitantes de Altamira en la red? En cierta medida esto es posible. Un grupo de investigadores de Harvard ha localizado más de 14.000 asentamientos prehistóricos en el norte de Siria, pertenecientes a la civilización mesopotámica. Todo ello sin salir de su despacho, a través de imágenes tomadas por satélite. El ordenador proporciona una herramienta magnífica para la localización de yacimientos, toda vez aceptada la pasión por la astrología y, consecuentemente, la ubicación sistemática de puntos de referencia sobre el globo terrestre.

 Arqueólogos 'high tech'

Descubren 14.000 asentamientos humanos prehistóricos desde el espacio

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

martes, 20 de marzo de 2012

ciberantropología

La antropología, a grandes rasgos se encarga del estudio del ser humano. La humanidad del siglo XXI ha encontrado una nueva vía de expresión en la Red. Así pues, Internet se convierte en un espacio antropológico, un nuevo escenario con unas reglas propias. La ciberatropología es la ciencia social que se ocupa de su estudio. 

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog