jueves, 8 de septiembre de 2011

Sobre el estramonio, la sociedad de la información y los cretinos de toma y daca

El estramonio, o revientavacas, es una planta muy común en nuestros campos. Una de sus curiosidades, es que es un campo de arbustos secos, ella sigue verde. Otra es que  en un campo arrasado por rebaños de ganado, ella sigue  verde y floreada ¿la razón? Es tóxica y alucinógena, como otras muchas.

¿Nos estamos volviendo un blog botánico? No.  Pero resulta que hace unos días esta planta, de placida y bucólica existencia se hizo mediática. Los telediarios dieron la noticia de que en una fiesta rave en la periferia de Madrid, un fulano y su novia vendieron semillas de estramonio a unos incautos de 18 añitos . Dos de ellos murieron por la ingestión y otro quedó grave.

Pero como quiera que nos encontramos en la sociedad de la información y que los nativos digitales, según Prensky, se mueven como pez en el agua en Internet, otro joven de Badajoz, de 24 años esta vez, buscó en Google esta “desconocida” planta. Tras un paseo campestre demostró a sus amigos sus reciente ciberformación fitológica, y por-mi-y-mis-compañeros-y-por-mi-primero realizó una ingesta que lo llevó a entrar en coma. Como respuesta ridícula, las autoridades locales están segando las matas de esta planta que se encuentran en los alrededores de la ciudad ¿será el siguiente paso eliminar de las estanterías de supermercados y droguerías todos aquellos productos tan útiles para la limpieza pero que puede llegar a ser mortales si algún cretino intenta “colocarse” por poco dinero?

Esto nos viene a demostrar que información y conocimiento no siempre caminan de la mano, que lo del nativo digital no es una etiqueta que se merezca por la fecha de nacimiento, y que cada día que amanece...
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo
Fotografía: Marko Almagro

domingo, 4 de septiembre de 2011

Jóvenes, ricos y muy poderosos

Las listas de popularidad están de moda y las revistas que se precien de estar en la onda, no pueden dejar de elaborar la suya propia. Son clásicas las listas de millonarios de Forbes o el person of the year de Time.

La revista Vanity Fair tiene  recoge a los New establishment (Nuevos poderosos), construida a golpe de visionarios, prodigios de la ingeniería y emprendedores. La lista demuestra que en el siglo XXI el mundo le rinde pleitesía a quienes han sabido crear empresas relacionadas con la tecnología que han cambiado nuestra forma de comunicarnos o hacer negocios, por ello, no sorprende ver como los primeros puestos de la lista están relacionadas con creadores y gurús de Internet. 


Por segundo año consecutivo, ha colocado a Zuckerberg (Facebook) en cabeza de su lista anual. Sergey Brin y Larry Page de Google ocupan el número dos; Jeff Bezos, fundador de Amazon, el tres; Tim Cook (sucesor de Steve Jobs) y Jonathan Ive, de Apple, el cuarto puesto. La primera mujer tecnócrata, Sheryl Sandberg, segunda de Zuckerberg en Facebook, ocupa el puesto 26.

[lista completa]

alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

jueves, 25 de agosto de 2011

¿Qué es Apple sin Jobs?

 Steve Jobs abandona el barco. El conocido consejero delegado de Apple, en baja desde enero, ha dimitido, dejando su cargo, que será ocupado por Tim Cook, hasta ahora director de operaciones. Jobs, no obstante, ha ofrecido su colaboración para seguir colaborando con la empresa, pero desde un puesto más distante, que no le obligue a estar pendiente a tiempo completo de la empresa.

Sin duda Jobs, unos de los ceos más mediáticos del panorama digital, ha encaramado a Apple en una posición privilegiada, con una envidiable gestión económica  y unos beneficios más que jugosos, a pesar de la tremenda competencia que existe en este mercado. A través de unos productos emblemáticos (Iphone es el SmartPhone por excelencia, Ipod es el reproductor de mp3 más codificado y el Ipad es la tableta por antonomasia) y una imagen muy cuidada, ha conseguido que una legión de fieles sigan al detalle las novedades de la marca, y se disputen la posesión de sus lanzamientos desde el mismo día de su puesta en venta.

La imagen de Apple es inconfundible y se ha hecho cotidiana en el mundo del celuloide, donde hablar de tecnología es casi siempre hablar de la marca de la manzana. Así se ha  asociado Apple a exquisitez, y lejos de ser una marca exclusiva como era en sus inicio, es una marca con una imagen cuidada que hace que sus seguidores permanezcan fieles a ella, una actitud que no es la habitual en este difícil mercado tecnológico.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

jueves, 18 de agosto de 2011

Privacidad en red

 Uno de los problemas con los que nos enfrentamos a la hora de manejar dispositivos de última generación, o de navegar en comunidades digitales, es la privacidad. Realmente, el usuario anda perdido en estos temas y muchas veces es incapaz de discernir lo que quedará en una esfera privada y lo que trascenderá al ámbito de lo público.

En Corea del Sur, Apple se enfrenta a una demanda multitudinaria. Casi 27.000 ciudadanos de este país han denunciado  a la empresa de la manzana por el registro de sus movimientos geográficos con el Iphone y el Ipad3D. Parece ser que el dispositivo graba los movimientos y los puntos de acceso durante el último año de uso en un fichero oculto.

¿El impulsor de la demanda? Un magistrado de  este país que  interpuso la denuncia en solitario y obtuvo uno indemnización de 647 euros. 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

jueves, 4 de agosto de 2011

Redes Sociales ¿Para quién?

Nos han venido vendiendo la moto de lo bueno de las redes sociales y de los beneficios que nos aportan. Como usuario y aficionado a las nuevas tecnologías, estoy de acuerdo con la bondad de estos sistemas y creo que es necesario para un ciudadano inserto en una sociedad cada vez más digitalizada, pertenecer a estos entornos.

Sin embargo, en Virginia y Missouri (sí, tenía que ser en EE.UU) se están replanteando en cierta manera la posibilidad de ciertos colectivos a estar presentes en las comunidades virtuales. Concretamente son los profesores los que están en el punto de mira de la regulación de acceso a estos servicios digitales.

El gobernador de Missouri ha firmado un proyecto de ley que prohíbe a los estudiantes y sus profesores mantener contactos a través de las redes sociales. La  “Amy Hestir Student Protection Act,” entrará en vigor el próximo 28 de agosto. La idea de la ley es evitar el acoso digital, pero ¿Se va a revisar toda la actividad de los docentes en la red? ¿Puede servir esta ley como pretexto para coartar la libertad de las personas en un país democrático? Si se lleva a cabo este control ¿Sería más ético que el control efectuado en países como China o Cuba y que siempre ha sido criticado por EE.UU?

Está claro que al ser un país-continente, cabrán muchas y diversas opiniones entre sus diversos estados, unos más progresistas, otros menos. Pero teniendo en cuenta que nos encontramos ante estados más conservadores y, por pura analogía de casos ¿se habrán planteado prohibir a los sacerdotes dar misa delante de menores, habida cuenta de los casos de pederastia en el clero? 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog