viernes, 21 de enero de 2011

Revolución social, revolución digital

Terminamos el año hablando de wikileaks, y empezamos 2011 con el mismo fenómeno. Este vez nos referimos a la capacidad de la red para destapar tramas ocultas y organizar colectivos sociales, como ha ocurrido en Túnez.

La web de Assange hizo públicos unos cables en los que el Departamento de Estado de EE UU consideraba que era un país enfermo por la falta de libertades y la corrupción. Los diplomáticos describen a la familia del presidente como una "cuasi mafia" que actúa y se enriquece con impunidad.

A pesar de lo triste que resulta la muerte, a lo mucho que ha pasado, se ha escrito, o se ha hablado hay que añadirle que probablemente se trate de la primera revolución gestada y detonada en la red. Por ello los gobiernos siguen teniendo miedo del conocimiento libre: todos somos sospechosos para los poderosos.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Cuando la basura se destapa, huele toda la casa

Julian Assange sigue buscándose enemigos destapando sucias tramas. Un ex banquero suizo, Rudolf Elmer, ha entregado este pasado lunes a WikiLeaks los nombres de 2.000 clientes de entidades helvéticas que presuntamente han utilizado su secreto bancario para evadir impuestos en países como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Elmer ha declarado en el diario Sonntag que "Los documentos muestran quienes se esconden detrás del secreto bancario para presumiblemente evadir impuestos".

Y al igual que pasó con Assange en diciembre, la fiscalia suiza ha ordenado la detención de Elmer, acusado de violar las leyes de secreto bancario de Suiza.

Una vez más, como si de una lucha marxista se tratara, vemos como los intereses de clase pasan por encima de las fronteras, aunque la verdadera internacional no une al proletariado ni al obrero, sino que son las clases poderosas las que se defienden entre ellas. La fiscaliza suiza no investiga, nunca lo hizo, a los que se amparan en el secreto bancario (un trabajador honrado no necesita estas argucias), sino en la persona que denuncia las irregularidades. Y eso que este caso se trata de una presunta democracia madura. En el próximo post volveremos a habla de wikileaks y sus efectos en otro asunto de actualidad: la revolución tunecina.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

sábado, 15 de enero de 2011

MySpace ¿un cambio de rumbo en las cc.vv.?

MySpace puede ser considerada la primera gran comunidad virtual de la red. Entre 2003 y 2007 tuvo un ascenso vertiginoso, llegando a los 70 millones de usuarios. Y en los últimos meses se ha visto inmersa en una espiral de cambios: ha cambiado de logo, de aspecto y de jefe. Pero además, no ha escapado de la crisis y ha tenido que despedir a la mitad de su plantilla, tras haber perdido influencia, posición en el ranking de ccvv, lo que ha hecho disminuir los ingresos por publicidad.

Rupert Murdoch, magnate de la Fox, pagó en 2005 585 millones de dólares por el sitio, con el objetivo de hundir la la MTV. Sin embargo sus planes se cruzaron con el ascenso meteórico de Facebook, que ganaba usuarios al doble de velocidad con que MySpace los iba perdiendo.

MySpace es un entorno más completo, más personalizable, permite subir vídeos y música, pero también más complejo. La gente ha preferido Facebook, que ahora copa el mercado. La reflexión que podemos sacar de este post es ¿se pueden predecir los gustos de los usuarios? ¿Le ocurrirá a Facebook lo mismo que le ha ocurrido a MySpace? ¿Está condenada la industria de la red a un eterno efecto burbuja?
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

miércoles, 12 de enero de 2011

El wifi llega a la cocina

En la feria CES de las Vegas se atreven con un pronóstico, no muy descabellado viendo al ritmo que avanza la tecnología de consumo masivo: el desembarco de electrodomésticos con wifi. Actualmente, un 9% de los televisores en EEUU portan esta tecnología, aunque se calcula que entres años llegará al 50%.

Y después el wifi llegará a lavadoras, microondas, lavavajillas, hornos... ¿y para qué? no sólo para controlar el encendido y apagado remoto (encender el aire acondicionado de casa al salir de la oficina para encontrar la casa fresquita cuando lleguemos). El frigorífico podrá enviarnos un email si nos hemos quedado la puerta abierta o si se ha terminado la caja de leche, incluso podrá hacer por sí sólo la compra a través de tiendas on-line. El horno nos mandará un sms si el pollo comienza a quemarse y la lavadora nos alertará si hay una fuga de agua o, incluso, podrá buscar en Internet cuál es la mejor solución para eliminar una mancha de tomate o vino. ¿Un sueño? sólo el comienzo. LG ya está implementando su software Thinq en todos sus electrodomésticos
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

sábado, 8 de enero de 2011

Ulltraviolet: Internet frente al DVD

Después de hacernos renovar la videoteca, de tirar la colección de VHS's y volver a llenar las estanterías de DVD's y BLuRays; tras almacenar el antiguo vídeo al comprar el reproductor de DVD y hacer lo mismo con éste al comprar el reproductor de BluRay, ahora la "industria de la cultura" ha decidido lanzar una plataforma para ver contenidos online previo paso por caja (Vamos, lo que veníamos haciendo hasta ahora, pero en versión monetaria).

Ultraviolet (http://www.uvvu.com) es la plataforma en cuestión que Fox, Paramount, Sony, Universal , Warner y el resto de productoras que forman el Digital Entertainment Content Ecosystem (DECE) han creado para adaptarse a los tiempos. Microsoft, IBM, Nokia, Samsung y Motorola han mostrado su apoyo a esta idea.

El usuario final podrá consumir cine de manera personalizada y no tendrá el soporte físico, pero sí la posibilidad de acceder a los contenidos audiovisuales mediante streaming (visualización on-line sin necesidad de descargar el fichero) las veces que desee, incluso compartiendo la película comprada con hasta seis amigos. Lo que no sabemos es el papel que jugarán megaupload o rapishare, que han venido ofreciendo este servicio hasta ahora.

Y es que el acuerdo entre todas las partes implicadas es imprescindible, pues no olvidemos que hace ahora tres años se enfrentaron por una parte Sony (que estaba arrasando en Japón con el BluRay) y por otra la alianza entre Toshiba, Microsoft, Paramount y Universal, promoviendo el HD-DVD frente al Blue-ray.Sony no estaba sola en la lucha, sino que tenía el apoyo de Disney y Warner.

Pero la plataforma empieza a priori con un agravio comparativo: iniciará sus emisiones en EEUU, Canadá y Reino Unido, sin fecha definitiva para otros países ¿Tiene sentido esta estratagema en un mundo globalizado sin fronteras? ¿Perdonarán los usuarios esta afrenta? ¿Será demasiado tarde el desembarco en el resto de los países? ¿reducirán los precios debido a la reducción de los costes? ¿Será esta la solución definitiva? ¿Podremos disfrutar de un formato estable sin temor a perder discotecas y videotecas por guerras comerciales? ¿Parará algún día la carrera de los formatos (video2000, beta, vhs, laserdisc, videocd,dvd, bluRay, dvdhd...?

La cuestión de los contenidos está todavía muy inmadura a pesar de que las grandes compañías están ya demasiado caducas. El temporal se está capeando a base de parches, y estamos lejos de encontrar una solución que satisfaga a todas las partes implicadas.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog