martes, 9 de marzo de 2010

Los nuevos recursos del viejo Mercado

Hoy he recibido un mensaje sms. Era publicidad de una empresa de venta al menor de textil para niños. La empresa está ubicada en mi localidad. De inmediato surge la pertinente pregunta: ¿cómo saben que este número de móvil entre los millones de abonados está en uso en la misma localidad en la que están ubicados?.

Casualmente otra persona de mi entorno recibe un mail, en el correo de la empresa en la que trabaja, de una gran consultora ofreciendo la venta de bases de datos de terceros (no salgo de mi asombro).

Curiosamente esta persona dedicó varios años de su vida al trabajo de campo realizando estudios de mercado y otro tipo de encuestas.

Justo la consultora que ofrece la fresca información de terceros dispone de unos filtros peculiares en las cuotas de sus encuestas.

Surge la pregunta lógica:

Entre tanto estudio de mercado y tanta consultora capturando datos ¿no será para algunas la finalidad principal la captura de los mismos más que realizar ningún tipo de sondeo?.

Alberto Ledo - Notrec.

sábado, 6 de marzo de 2010

Anima, la fratricida

El mundo está loco, el físico y el virtual. La banalización tecnologica y su conversión en materia de consumo de coste medio-bajo ha hecho que hasta la gente con menos cerebro accedan a ella. En Corea del Sur, una pareja (él 41 años, ella 25) dedicaba hasta doce horas al día en cuidar a su bebé virtual, de nombre Anima, en el juego Prius online. Hasta tal punto les fascinaba y absorbía esta tarea que olvidaron a su hijo real, al que alimentaban sólo una vez al día y que ha acabado muriendo. Tras esta atroz negligencia se dieron a la fuga, aunque fueron localizados por la policía en Suweon, al sur de Seúl. El portavoz policial Chung Jin-won explicó que la pareja "había perdido las ganas de vivir tras perder sus trabajos" y que el juego se volvió una manera de "escapar de la realidad",
Corea es el país con la banda ancha más rápida del mundo, y los juegos en red son considerados, casi, el deporte nacional, hasta tal punto que ha sido la sede de los Juegos Cibernéticos Mundiales.
ciberantropólogo

martes, 2 de marzo de 2010

Industrias que caducan, industrias que germinan

La Fería tecnológica de Hannover abre sus puertas. 4.300 expositores, presentarán sus novedades en materia de telecomunicación y electrónica del ocio, un 25% menos que el año pasado. Entre las grandes ausencias, la japonesa Toshiba y la surcoreana Samsung. España es partener oficial, y Zapatero se ha hecho la foto con su homóloga Angela Merkel en el acto inaugural.
Y si en otros años arrasaron los home cinema, este años toca el turno de los proyectores de imagen en 3d. Es decir, que cuando los cines comerciales casi no ha implantado esta tecnología, los usuarios domésticos van a poder disfrutarlas tranquilamente en sus casas. Antes esta noticia ¿podemos seguir creyendo que la pirateria está matando al cine o es la avaricia y falta de luces de los empresarios de estos espectáculos los causantes de su declive? El descenso de visitantes a las salas convencionales no va a ser a causa de las descargas de screeners, sino porque tendremos más calidad en nuestros hogares, sin tener que pagar una entrada usurera, ni aguantar los ruidos de palomitas, bolsas de golosinas o latas de refresco.
Por otra parte, esta mañana han tenido ponencias consecutivas Alierta y Nelson Mattos, de Google ¿Qué se habrán dicho al cruzarse en el estrado? Y, por otra parte ¿qué habrá dicho Zapatero a los fabricantes de proyectores 3d?
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

sábado, 27 de febrero de 2010

jueces anti-Google (Italia 1-Libertad 0)

Un tribunal en Turín ha condenado a tres directivos de Google a causa de un video que fue colgado en Youtube, y en el que cuatro individuos en un centro educativo se burlaban y agredían a un compañero autista. En el video, el resto de la clase permanecía impasible.
Youtube retiró el video y la acusación particular se dio por satisfecha, pero no así las autoridades italianas, que continuaron con la demanda. En un país donde los escándalos de sus dirigentes están a al orden del día, un ataque así contra Google sólo viene a confirmar la presión que los gobiernos pretenden ejercer sobre un medio de comunicación capaz de movilizar la acción ciudadana. Google avisa que "ellos ni colgaron, ni filmaron, ni revisaron el vídeo".
Está acción solo está destinada a matar al mensajero, pues el autor del video, que fue detenido gracias a la colaboración de Google, sólo ha sido condenado a diez meses de trabajos a la comunidad. Entonces ¿qué pretenden condenar estos jueces? ¿el hecho de la vejación o demostrar que tienen poder para salirse con la suya?
Si en vez de video hubieran hecho fotos y las hubieran pegado en una farola ¿sería culpa del ayuntamiento propietario y del fabricante del mobiliario urbano? Si un energúmeno coge un cuchillo de cocina y mata a otra persona ¿sería culpable el fabricante del cuchillo o el que acuchilla?
Siguiendo esta lógica demoledora, condenar a Google por esto, abriría las puertas para condenar a los fabricantes de armas por todos los asesinatos y guerras habidos y por haber sobre el planeta.
Todos somos sospechosos para los poderosos.
ciberantropólogo

miércoles, 24 de febrero de 2010

El síndrome de lo inmediato

En política se habla frecuentemente del cortoplacismo como el pensamiento que lleva a los políticos a actuaciones muy rápidas, improvisadas si se quiere, que presenten beneficios muy rápidos, aunque sean efímeros e inconsistentes, frente a largas reformas que arrojen resultados a medio o corto plazo por muy beneficiosos que sean para la sociedad (la legislatura dura cuatro años y la memoria colectiva es muy corta, sólo cuenta lo que hemos visto en el último mes). La sociedad en general actúa de esta manera. Nos hemos acostumbrado al todo vale y al de hoy para ayer.
El cibermundo, paradigma de apertura, libertad e inmediatez, no podía ser de otra manera. El síndrome de lo inmediato afecta al cibernauta hasta tal punto que ya no se teclea una dirección url en la barra de direcciones (que algunos no saben que existe) si no que se busca directamente google. Estos gestos son curiosos en cuanto nos muestran tendencias generalizadas y en cuanto nos permiten extraer, si no respuestas, si muchas preguntas: ¿nos estamos acomodando demasiado? ¿estamos creando una dependencia hacia lo sencillo? ¿Limita y frena el conocimiento esta actitud o lo favorece?
antropología aplicada

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog